Itziar Gómez Fernández

De Violencia de Genero

Una de las lobbistas en el Tribunal Constitucional que impulsó la ideología de género, algunas de sus frases:

* el feminismo surge al calor del nacimiento del constitucionalismo, o mejor dicho, en respuesta a la frialdad con que este desprecia las reivindicaciones femeninas
* [...] las Constituciones contemporáneas son la puerta a través de la cual accede el reconocimiento normativo del principio de igualdad y no discriminación por razón de sexo al ámbito del derecho positivo, siendo la piedra angular de los posteriores avances legales.
* El desarrollo de las teorías feministas del Estado y de las teorías feministas del Derecho está aún por hacer15, y es preciso realizar tal desarrollo desde la actividad investigadora que sin duda vendrá a ser tributario de las “feminist jurisprudences”
* Dicho en otros términos: adoptar la perspectiva de género es imprescindible en la enseñanza del Derecho Constitucional y ello exige renunciar a una docencia neutral. La perspectiva de género no es sino “un nuevo modelo epistemológico que se serviría en un modo fundamental de la interpretación contextual articulada desde “el punto de vista femenino” para alcanzar la superación de los presupuestos de la epistemología tradicional y masculina”

Todas estas ideas juntas es lo que ha supuesto que en España tengamos discriminación legal al barón y millones de detenciones ilegales.

CV segun Academia.edu

Desde el año 1999 y hasta el 1 de octubre de 2008, la profesora Gómez Fernández, desempeñó actividades docentes e investigadoras en el área de Derecho Constitucional del Departamento de Derecho Público de la Universidad Carlos III de Madrid, en el ejercicio de distintos puestos docentes e investigadores (becaria de investigación, ayudante LOU, ayudante doctor, titular interina). Desde octubre de 2008 hasta agosto de 2010 fue Letrada de adscripción en el Tribunal Constitucional de España, regresando en septiembre de 2010, ya como profesora Titular, a la Universidad Carlos III. En junio del año 2011 fue de nuevo nombrada Letrada del Tribunal Constitucional, donde sigue desempeñando su labor profesional actualmente, labor que simultánea con tareas de investigación académica en el seno del Instituto de Derecho Público Comparado de la Universidad Carlos III de Madrid. Es autora unas 50 publicaciones (libros, capítulos de libros, artículos en revistas científicas) fruto de su actividad investigadora, además de haber participado en distintos proyectos de investigación y de cooperación nacionales e internacionales, y de haber presentado ponencias en congresos y seminarios científicos tanto a nivel nacional como internacional. Ha impartido cursos y seminarios en una quincena de Universidades europeas y latinoamericanas. Fue secretaria del departamento de Derecho Público de la Universidad Carlos III de Madrid desde 2005 hasta septiembre de 2008.Tiene experiencia en la gestión y organización de congresos científicos nacionales e internacionales. Ha sido investigadora principal en dos proyectos del Plan Nacional de I+D, y coordinadora por la Universidad Carlos III para varios proyectos europeos (ALFA DHES-Red derechos humanos y educación 2011-2013; y THB: COOPTOFIGHT- The fight against trafficking in human beings in the EU: Promoting legal cooperation and victims’ protection, 2011-2012). Sus ejes de especialización son los siguientes: a) Sistema de fuentes interno-sistema de fuentes internacional; b) La Constitución Europea y las Constituciones nacionales. Interacción e integración entre el derecho interno y el derecho externo; c) Justicia Constitucional y Justicia Constitucional comparada; d) La protección de los derechos fundamentales en los procesos de integración; e) Las políticas públicas de inmigración y el estatuto jurídico del inmigrante; f) Derechos sociales Las tres líneas recientes de investigación prioritaria son: a) Interacciones normativas en lo que se ha dado en llamar el constitucionalismo multinivel. b) Estudio de los derechos fundamentales desde el análisis del diseño de la titularidad (estudios sobre extranjería) y de sus sistemas de garantías jurisdiccionales (la protección multinivel en Europa), así como de la aproximación particular a los derechos económicos, sociales y culturales; c) Jurisdicción constitucional. Como actividad extra-académica ha realizado varios informes en calidad de experto para FIIAP, AECID, Organizaciones del tercer sector, etc. Habla los idiomas de francés, italiano e inglés.